SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO
PLAN DE NEGOCIOS
RESUMEN EJECUTIVO
CONCEPTO DEL NEGOCIO (nombre comercial, producto o servicio, objetivos del proyecto/empresa), localización, ubicación de la empresa (departamento, municipio – establecer si el negocio se ubica en la zona urbana o rural), innovación, valores agregados, participación en los clusters, cadenas productivas, o desarrollo regional. Incluya la información sobre las personas que participan a manera de asesores en la empresa, que no necesariamente son socios (sí los hay).
Definición de Objetivos del producto o servicio a desarrollar( los objetivos deben ser claros, cuantificables, medibles y realizables en un periodo de tiempo.)
Justificación del proyecto.
Justificación del Proyecto debe hacer claridad en la relación con cadenas y mini cadenas productivas y cluster así como tendencias de la industria y el mercado.
Antecedentes, presentar información relacionada con servicios y/o productos similares, el desarrollo de estos y a situación actual.
POTENCIAL DE MERCADOS EN CIFRAS (Resuma con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e internacionales, para el bien o servicio objeto del negocio.)
VENTAJAS COMPETITIVAS Y PROPUESTA DE VALOR (Ventajas más destacadas que le permitirá asegurar el éxito (comerciales, técnicas, operaciones, financieras, etc.)
RESUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS (Definir las principales inversiones, aportes de los socios, recursos solicitados al Fondo Emprender, otras fuentes de recursos).
PROYECCIONES DE VENTAS (Resumen de las ventas proyectadas del negocio y descripción del comportamiento esperado de las mismas.)
CONCLUSIONES FINANCIERAS Y EVALUACIÓN DE VIABILIDAD (Concretamente presente las principales bondades financieras y sustente la viabilidad de comercial (mercados), técnicas, ambientales, legales y operativas).
EQUIPO DE TRABAJO: Presentación de los datos básicos de los Emprendedores, que hacen parte del proyecto.
MODULO: MERCADO
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Deben aclararse las fuentes de información utilizadas en cada caso (primarias, secundarias), tales como consulta en bases de datos, encuestas, entrevistas en profundidad, grupos focales.
ANÁLISIS DEL SECTOR: (Elabore un diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los países objetivos; Desarrollo tecnológico e industrial del sector; importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países). Etc.
ANÁLISIS DEL MERCADO: (Defina el mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial, consumo aparente, consumo percápita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento), Perfil del Consumidor y/o del cliente.
Análisis del mercado: Describa claramente el comportamiento de la demanda del bien o servicio.
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA: Identificación de principales participantes y competidores potenciales; análisis de empresas competidoras; Relación de agremiaciones existentes; Análisis del costo de mi producto/servicio; Análisis de productos sustitutos; Análisis de precios de venta de mi producto /servicio (P/S) y de la competencia; Imagen de la competencia ante los clientes; Segmento al cual esta dirigida la competencia; Posición de mi P/S frente a la competencia.
ESTRATEGIAS DE MERCADEO
CONCEPTO DEL PRODUCTO O SERVICIO: Descripción básica, especificaciones o características, aplicación/ uso del producto o servicio (por Ej. Si el B/S es de consumo directo, de consumo intermedio, etc.), diseño, calidad, empaque y embalaje, fortalezas y debilidades del producto o servicio, frente a la competencia.
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN Alternativas de penetración, alternativas de comercialización, distribución física nacional ó internacional, estrategias de ventas, presupuesto, tácticas relacionadas con distribución, canal de distribución a utilizar.
ESTRATEGIAS DE PRECIOS:
Análisis competitivo de precios, precio de lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario, preferencias arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de precios para resistir guerra de precios.
ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS. Alternativas de aprovisionamiento, precios de adquisición, políticas crediticias de los proveedores, descuentos por pronto pago ó por volumen, en caso afirmativo establecer las cuantías, volúmenes y/o porcentajes etc. Definir si los proveedores otorgan crédito. En caso afirmativo establecer los plazos que se tiene para efectuar los pagos.
ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN:
Promoción dirigida a clientes y canales (descuentos por volúmenes o por pronto pago), manejo de clientes especiales; conceptos especiales que se usan para motivar la venta, cubrimiento geográfico inicial y expansión; presupuesto de promoción, Costo estimado de promoción lanzamiento y publicidad del negocio. Precio de lanzamiento y comportamiento esperado del precio (tasa de crecimiento)
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN:
Selección de medios, medios masivos, tácticas relacionadas con comunicaciones.
ESTRATEGIAS DE SERVICIO: Garantía y servicio postventa; mecanismos de atención a clientes (servicio de instalación, servicio a domicilio, otros), formas de pago, comparación de políticas de servicio con los de la competencia.
PRESUPUESTO DE LA MEZCLA DE MERCADEO: Cuantifique los costos en que se incurre en las estrategias de mercadeo
PROYECCIONES DE VENTAS
PROYECCIONES DE VENTAS: Defina cantidades de ventas por periodo (mensualmente, trimestralmente, o semestralmente, el primer año y los totales por año, para el periodo de evaluación del negocio (este periodo es variable acorde con la naturaleza del negocio), teniendo en cuenta las demandas estacionales en caso de presentarse, así como los aumentos. Determine los ingresos (en $) de acuerdo a la estrategia de precio y a la proyección de unidades vendidas.
Cada producto debe tener asociado la posición arancelaria de Importación /Exportación “TLC”.
POLÍTICA DE CARTERA: Definir si dadas las condiciones del mercado se requiere otorgar crédito a los clientes. En caso afirmativo establecer los plazos de la cartera y los porcentajes respecto del valor de la venta.
MODULO: OPERACIÓN
OPERACION
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO O SERVICIO. Descripción y análisis de las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, etc.
ESTADO DE DESARROLLO Descripción del estado del arte del bien o servicio y el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar.
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL NEGOCIO: Diseño, plan de trabajo para implementar el negocio, realización de pruebas para la puesta en marcha.
En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa. Relación entre unidades producidas y cantidad de material de empaque requerido, Costo de transporte de materias primas e insumos. $/ por unidad de medida. Tiempo requerido para la implementación de negocio, con el fin de determinar el tiempo transcurrido entre el momento de inicio de su implementación y el momento en que efectivamente se inicia la etapa operacional y productiva del negocio.
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL BIEN O SERVICIO: Definir las tares y actividades, requerida para la obtención del bien o servicio, con este fin (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto. Determinar la duración del ciclo de producción, definir el sistema de producción a utilizar, por ejemplo producción por el sistema de lotes consecutivos, lotes semi- consecutivos, producción continua etc, según el tipo de negocio. Distribución en planta. Diagrama de proceso de producción. Determinar la duración (según el caso, en días, semanas, meses, etc.) de un ciclo y/o corrida de producción.
NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS Materias primas e insumos; Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas; capacidad instalada; mantenimiento; Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas; Localización y tamaño; Mano de obra operativa especializada requerida. Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para estas adquisiciones.
PLAN DE PRODUCCIÓN. Tomando como referencia el plan de ventas, establecer las cantidades a producir y sus respectivos tiempos, teniendo en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de producción ( unidades por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.)
PLAN DE COMPRAS: Basado en el Plan de Producción. Identificación de proveedores; capacidad de atención de pedidos; importancia relativa de los proveedores; planeación de compras; Control de calidad: procesos de control de calidad requeridos por la empresa, control de calidad a las compras, implementación y seguimiento a normas de calidad establecidas, plan de control de calidad.
RELACION PRODUCTO E INSUMO: Espacio para determinar el producto con cada uno de los insumos, donde se podrá ingresar la cantidad y el porcentaje de desperdicio o merma. Consumo estimado de materia prima e insumos por unidad de producto o servicio generado. % de desperdicio de materias primas e insumos por periodo (Ej. Por mes)
PARÁMETROS TÉCNICOS ESPECIALES: Para los negocios del sector agropecuario definir parámetros técnicos como: Niveles de conversión alimenticia, tasas de mortalidad, tasas de natalidad, tasas de morbilidad, carga animal, Toneladas por /ha, densidad de plantas por /ha, etc
COSTOS DE PRODUCCION
COSTOS DE PRODUCCION: Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por año). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sea necesario establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario convencional. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horarios no convencionales. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio.
INFRAESTRUCTURA: Número de maquinas a adquirir (lista según el tipo de maquinaria en función negocio) y mobiliario requerido. Costo unitario de adquisición de cada maquina. Costo de las herramientas. (Kit de herramientas). Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial. Establecer si se forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento
MODULO : ORGANIZACION
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
ANÁLISIS DOFA Estrategias para Mantener, Explorar, Corregir, Afrontar las diferentes debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas
ORGANISMOS DE APOYO Entidades tanto privadas como oficinales que vienen apoyando el proceso. Evidencie este apoyo. Descripción del apoyo par la fase de implementación del negocio, descripción del apoyo para la etapa de operación del negocio.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: Equipo directivo, líneas de autoridad, nivel de participación en la Junta Directiva, mecanismo de participación y control, organigrama.
ASPECTOS LEGALES
CONSTITUCIÓN EMPRESA Y ASPECTOS LEGALES: Tipo de sociedad, estado legal actual; Legislación vigente que regule (ventajas y desventajas) la actividad económica y la comercialización de los P/S (urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual y ambiental); Gastos de constitución; Normas o Política de distribución de utilidades
COSTOS ADMINISTRATIVOS
GASTOS DE ARRANQUE: Cuantifique los gastos por concepto de arranque de la empresa, tales como registros, certificados, permisos, etc.
GASTOS DE PERSONAL: Estime los salarios y sueldos de la nómina, así como los pagos a destajo y por honorarios que vaya a realizar. No olvide determinar los pagos prestacionales, seguridad social, parafiscales, Mano de obra indirecta, etc.
Costo estimado de los servicios públicos para el componente administrativo y de gestión comercial. Costos estimado de útiles de oficina por periodo ( Ej. Por mes). Gastos de representación y de gestión. Cuantificación de los recursos que se deberán utilizar para legalizar la empresa, gastos notariales, y para el trámite de licencias, permisos, etc.
MODULO: FINANCIERO
INGRESOS
Fuentes de financiación
1. Recursos solicitados al Fondo Emprender (en SMMLV) máximo hasta 224
2. Aporte de los emprendedores.
Nombre Valor Bien / Servicio Detalle
B/s = Bien o Servicio.
3. Recursos de capital.
Crédito
Plazo Forma de Pago Tasa de Interés Destinación
Donación
Plazo Forma de Pago Tasa de Interés Destinación
4. Ingreso Ventas. Depende de los totales del cuadro de proyección de ventas.
Cuantía de los aportes por los emprendedores, especificando sí se trata de recursos en efectivo o aportes en bienes y servicios, estableciendo si los recursos se aplican a la etapa de implementación o a la etapa de operación del negocio.
Si se tiene previsto incorporar recursos de crédito al negocio, se requiere contar con la información básica del crédito: Cuantía, destinación de los recursos ( para inversiones fijas, para capital de trabajo, etc), plazo, forma de pago, tasa de interés etc.
Tasa de rentabilidad ( efectiva anual) a la cual aspiran los emprendedores del negocio
Anexar archivos de: Balance inicial y proyectado, P&G, presupuesto de costos de operación, presupuesto de inversiones, presupuesto de ingresos, etc. los periodos de proyección ( para n años) estarán en función de la naturaleza del negocio, no obstante en ningún caso n podrá ser inferior a 2.
EGRESOS
Se deben ingresar la siguiente información: Índice de Actualización monetaria, Inversiones, Implementación y puesta en marcha, Costos de Ventas, Costos de producción, Costos anualizados administrativos, Gastos de personal, Los costos que no están proyectados a los mismos periodos establecidos (Pe / Pt de la proyección de ventas) deberán con el índice de actualización monetaria ser calculados a los mismos periodos anuales.
CAPITAL DE TRABAJO
Los recursos que el emprendedor necesita para financiar el componente de operación del negocio en cuanto a la adquisición de materia prima, insumos, pago de mano de obra, costos de transportes, compra de materiales de empaque, arrendamientos, servicios públicos, etc (costos operacionales).
Se debe registrar las actividades y tareas responsables, en el cual se determinaran los avances y utilización de recursos, y mecanismos de gestión, con el fin de observar la claridad para la realización la realización del negocio.
MODULO: PLAN OPERATIVO
Es un mecanismo que permite registrar las actividades, responsables y cronograma en el cual se determinaran los avances y utilización de los recursos, mecanismos de gestión, con el fin de observar la claridad para la realización del proyecto y sirven de marco para realizar el seguimiento del mismo.
MODULO: IMPACTO DEL PROYECTO
IMPACTO ECONÓMICO, REGIONAL, SOCIAL, AMBIENTAL. (Generación de empleo directo, ventas nacionales y exportaciones, atendiendo a la naturaleza del negocio establecer identificación de impactos ambiéntales, plan de manejo ambiental requerido, etc. )
Establecer número de empleos directos generados en la fase inicial del proyecto, y en la fase de maduración (consolidación) del proyecto.
Establecer indicadores de cobertura en cuanto a población objetivo bien como clientes, bien como consumidores, y como proveedores de materias primas e insumos.
De acuerdo con la naturaleza del proyecto, establecer impactos ambientales, y la forma como el proyecto implementará planes de mitigación, compensación, ó corrección, y cuantificar su consto de implementación y mantenimiento
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
De acuerdo con el tipo de negocio adicionar: Plan exportador; Investigación y desarrollo tecnológico; Cualquier otro que se considere relevante.
Contenido: De acuerdo a cada iniciativa
INDICADORES PROPUESTOS: De acuerdo con el tipo de negocio adicionar: Los indicadores de gestión que se consideren convenientes para el desarrollo del Plan de negocio propuesto
Permítanme presentarles los SERVICIOS DE FINANCIACIÓN LE-MERIDIAN. la compañía de préstamos que me otorgó un préstamo de 5,000,000.00 USD. Cuando otros inversionistas de préstamos han descuidado mi oferta, pero Le_Meridian Funding Service me otorgó un préstamo exitoso. Están directamente en el financiamiento del préstamo y el proyecto en términos de inversión. brindan soluciones de financiamiento a empresas y personas que buscan acceso a fondos de los mercados de capitales, pueden ayudarlo a financiar su proyecto o expandir su negocio. Correo electrónico de contacto :::: lfdsloans@lemeridianfds.com También lfdsloans@outlook.com o escriba en el número de WhatsApp en 1- (989-394-3740)
ResponderEliminarBuena intención,
Slots by Pragmatic Play - AprCasino
ResponderEliminarPragmatic Play. Pragmatic https://deccasino.com/review/merit-casino/ Play. Pragmatic Play. apr casino Slot Machine. The ventureberg.com/ Dog House. Slots. septcasino Wild West Gold. Pragmatic 1xbet app Play. Jackpot Party.